Círculos de Cuentos: conclusiones del trimestre enero- marzo de 2025. Un viaje de tres meses a través de tres cuentos y cinco encuentros

Cuando narramos y escuchamos un cuento antiguo viajamos a lugares desconocidos, a otra forma de sentir el tiempo, de vivir una realidad que solo la podemos entender en la medida en que nos dejamos empapar por las costumbres de ese reino muy, muy lejano, donde transcurre el cuento. Un reino donde las cosas son diferentes a las que vivimos a diario y, sin embargo, como viajeros de tierras míticas, a pesar de las diferencias podemos encontrar similitudes con nuestro mundo humano.

En las tierras lejanas del cuento “la maravilla” forma parte del sentir y de la vida de los personajes que lo protagonizan. La aventura de ellos también es nuestra ya que los acompañamos en el camino cada vez que llegamos a una nueva tierra/cuento. Sabemos que allí nos esperan seres extraños y situaciones inesperadas; que los giros en la historia, que vamos viviendo a través de la palabra y la imaginación, nos harán entrar en el bosque profundo que forma parte del cuento y de nosotros. Y allí, en el bosque, todo es posible, sobre todo lo inimaginable, lo sorpresivo, lo mágico.

 

una gran serpiente mirando a una persona sentada en su cola enrollada. Ilustración de Noemí Villamuza
Ilustración de Noemí Villamuza

 

Los lugares lejanos

 

En este último viaje que comenzamos en enero hemos vivido en la tierra de un príncipe serpiente que será redimido de su mal a través del amor de su esposa (“Serpiente diurna, varón nocturno”); estuvimos varios años, porque el tiempo del cuento es distinto a nuestro tiempo humano, viviendo en tierras de batallas y de búsqueda amorosa, los dominios de la bella zarina Maria Morevna, Iván zarevich, Koschei el Inmortal y Baba Yagá (“Maria Morevna” o “María de las Muertes”); y finalmente desembarcamos en un reino hechizado, un lugar tenebroso donde una joven doncella, haciendo un gran sacrificio, redimirá a sus hermanos transformados en cisnes por obra y magia de un malvado encantamiento (“Los seis cisnes”).

Habitando estas tierras también hemos habitado la cultura de la que provienen estos cuentos. “Serpiente diurna, varón nocturno”, es un cuento de origen siciliano, recopilado por Giuseppe Pitrè en el siglo XIX, a partir de la narración de Agatuzza Messia, una narradora legendaria que merece un artículo aparte.
“Maria Morevna” recopilado por Alexander Afanasiev también en el siglo XIX, es un cuento de origen ruso.
“Los seis cisnes” hablan en alemán; un cuento recopilado por los hermanos Grimm a principios del siglo XIX (1812).

 

Una mujer con vestido blanco y corona de reina junto a 2 niños que observana cisnes cercanos. Ilustración de Ethel Franklin Betts
Ilustración de Ethel Franklin Betts

 

El viaje dentro del viaje

 

Todo gran viaje tiene dentro muchos viajes. Además del viaje externo, en el que nos movemos a tierras lejanas, está el viaje interno, en el que vamos hacia nuestras propias tierras lejanas.

En esta temporada de círculos de cuentos hemos viajado a otras lenguas (italiano, ruso, alemán) traducidas al idioma español; a las diferentes miradas y sentires de la vida de los

pueblos que narran estos cuentos; a la espiritualidad de estas narraciones enmarcadas en la espiritualidad de las culturas de las que provienen (una espiritualidad amplia porque entre las imágenes de los cuentos se encuentran muchas creencias religiosas, todas tejidas entre sí); y a la época en la que fueron recopilados.
Cada narrador tiene su propio sello, su propia poesía; en este viaje poético los diferentes estilos narrativos también nos traen un aprendizaje.

El viaje del cuento dura el tiempo de su narración y escucha y, también, otro tiempo, donde esa historia se sigue contando dentro de nosotros. Este último es el viaje de la integración de la escucha de la palabra, del silencio y del misterio. Todos los cuentos guardan un silencio, un misterio y tienen imágenes que se entrelazan con nuestro imaginario individual y con el todos.

También hay un viaje de la mirada interior que nos permite reflexionar a partir de los símbolos y de los componentes arquetípicos que llenan de vida el cuento y lo vuelven próximo a nosotros. Compartir nuestras reflexiones seguramente constituye el momento más poderoso de esta propuesta: ese explicarnos en grupo qué nos contó el cuento a cada persona, qué memorias nos abrió, a qué lugares nos llevó.

No puedo dejar de mencionar el viaje artístico que acompaña cada uno de estos encuentros a través de las imágenes pictóricas y fotográficas, que comparto para comenzar a paladear lo que trabajaremos en cada círculo de cuentos, y de la escritura, a partir de palabras sueltas o de fragmentos literarios.

Viajamos en la escritura, en la oralidad, en el arte; viajamos también en el pensamiento de varios creadores, pensadores, filósofos, que nutren todo el trabajo que hacemos.

El periplo comienza con la preparación de los ejercicios previos a cada encuentro. Son importantes porque, en la medida en que nos ejercitamos en ellos, nos predisponen a llegar al cuento de otra manera. Se trata de abrir la percepción, el encuentro con uno mismo, la imaginación, la mirada diferente y no habitual, el pensamiento que se crea en los márgenes y fuera del colectivo; un pensamiento propio.

Después viene el momento de salir al camino que atraviesa nuestro bosque interior, hasta llegar al claro donde la Anciana Madre del Cuento de Hadas nos espera con su caldero y con las llaves que abrirán, y cerrarán, el tiempo sin tiempo y el lugar sin lugar. Una guardiana silenciosa del umbral que nos conduce a la aventura…

 

flores violetas y hojas verdes

 

Nosotras

 

Esta ha sido una edición de viajeras (no han participado viajeros) compartiendo vivencias, reflexiones, pensamientos. Como aventureras no traemos souvenirs de nuestras estadías en los cuentos: traemos de vuelta experiencia, magia, acogida, y el aprendizaje de cada cuento en nosotras.

Los cuentos que hemos visitado están protagonizados por heroínas fascinantes que nos hablan de nosotras mismas. Pienso que es muy interesante escuchar estos cuentos de heroínas por ese diálogo que se da entre épocas muy diferentes y porque descubrimos que hay una cercanía entre el sentir y la vivencia de la heroína narrada, en el cuento que viene de otro tiempo, y nosotras, mujeres del siglo XXI.

Los tres cuentos nos hablan de redención, de amor, de fe, del dolor y las alegrías de todo camino humano; de aceptación y de no aceptación; de ir más allá de ciertos límites impuestos por esas sociedades en las que transcurre cada cuento: la heroína no se conforma aunque acepte; es obediente y, también, rebelde. Y todas son portadores de un cambio.

En los tres cuentos el amor es motivo de búsqueda y encuentro: por amor, Rosina, la heroína de “Serpiente diurna, varón nocturno”, sale a buscar, entre cuentos y leyendas, a su marido perdido; por amor Iván Zarevich sale al camino para liberar a su esposa Maria Morevna, raptada por Koschéi el Inmortal; por amor, la princesa de “Los seis cisnes” pasará seis años sin hablar, ni reír, cosiendo camisas de áster, para redimir a sus hermanos transformados en cisnes.

En cada una de estas historias hay camino, aventura, errores fatales, hechizos, fe. Y en todas ellas sus protagonistas están dispuestos a ir más allá de sí mismos y entregarse totalmente a la búsqueda, porque eso que buscan es algo más grande que sus propias vidas. En estas historias hay sacrificio. Aprendemos que el “sacrificio”, tomado en su real dimensión, es algo sagrado que tiene que ver con una decisión profunda, amorosa, compasiva y clara, que nos conduce a un encuentro prodigioso con nosotros mismos, con Dios, con la trascendencia de la vida.

Volver de cada uno de estos cuentos nos hace sentir la vida de otra manera. Quizá hay una humildad en este entender, quizá se abre una esperanza mayor en cada una de nosotras, tal vez una serenidad distinta, una fuerza que nos llena de raíz, de lugar, de arrojo, de otro tipo de valentía, de una rebeldía diferente.

En círculo hemos compartido lo que cada una ha sentido y entendido al escuchar el cuento. Ese compartir es nutritivo y eleva la comprensión individual; un compartir sabio.

 

Dos personas abrazadas en un caballo que va en un bosque. Un castillo e lo lejos. Ilustración de Iván Bilibin
Ilustración de Iván Bilibin

 

Símbolo

 

Entender el símbolo forma parte de un aprendizaje y de una disposicón a aprender. Entrar en el lenguaje simbólico requiere una enorme curiosidad y una sed por beber de la fuente. También requiere valentía porque frente al símbolo tenemos que aprender a oír y mirar más allá de nosotros, y con nosotros. “Más allá de nosotros” porque vamos aprendiendo a “hacernos a un lado”, desprendiéndonos de proyecciones y formas habituales de pensar para permitir que el símbolo se exprese y cuente. Es en ese “contar” que puede ir destilando su inmensa sabiduría.
Este aprendizaje requiere una disposición a acoger eso que se ha destilado.
Y digo que es un “con nosotros” porque nuestros recorridos personales también están presentes en este trabajo de destilación.

Mirar la vida desde el símbolo, la sociedad en la que vivimos, la cultura de la que venimos, nos trae un cambio. Muchas veces, cuando comenzamos este aprendizaje, se inicia una transformación en nuestra manera de comprender el mundo: cambia nuestra mirada, nuestra forma de escuchar, de sentir; el velo parece levantarse con mayor frecuencia y podemos ver más allá de él. Nuestro diálogo interior también cambia: puede volverse más desnudo, despojado, enfocado, silencioso, deja espacio para el pensamiento.

Nos educamos en el símbolo y educamos el oído para oír el lenguaje metafórico.
Y en este aprendizaje es probable que nos vayamos topando con nuestro propio mito.
Por eso hablo de valentía.
Los héroes y las heroínas de los cuentos son valientes y van a la aventura obedeciendo una llamada…
Cuando la llamada llega, y es aceptada, la vida entera cambia.

 

Por último

 

En este trimestre también hemos viajado con:

Joseph Campbell; Marie Louise von Franz; Dubravka Ugresic; Victoria Cirlot; Robert Johson; Carl Gustav Jung; G.K. Chesterton; Clarissa Pinkola Estés; Rudolf Meyer; Juan Eduardo Cirlot; Ramón Andrés; Vladímir Propp; Simone Weil; Hadewijch de Amberes; San Juan de la Cruz; Gustavo Martín Garzo; Marita de Sterck; José Manuel de Prada Samper; Allan Chinen.

En los cinco encuentros ha estado presente la belleza del pensamiento de todos estos autores, además de otras muchas lecturas, entre círculo y círculo, que en mí han ido gestando ideas y propuestas para entrar en el análisis simbólico de los cuentos.

 

Narradora Agatuzza Messia.
Narradora Agatuzza Messia.

 

Cerrando el ciclo, abriendo otro …

 

El cuento nunca termina, siempre empieza; o nunca empieza porque no termina. Estoy concluyendo la reflexión de este último viaje y ya estoy percibiendo el viaje que está por comenzar…

Agradezco a todas las viajeras de cuentos de este trimestre por la entrega, el trabajo, la generosidad, la inteligencia, el amor, y mucho más…

Carolina, Merche, Agustina, Diana, Noemí, Ingrid, Marta, Milena, Maddy, Míriam, Joana, Queralt, Cristina

Gracias por el viaje y la aventura.
Seguimos…

¡Salud y Cuentos de Hadas!

 

Dinorah Arrillaga
Sant Pol de Mar, 3 de abril de 2025

Círculos de Cuentos on-line | Nueva edición (enero- marzo de 2025)

« … Ahora sólo pretendo describir unas emociones tan portentosas que no pueden describirse. Y la mayor de todas fue que la vida era tan preciosa como desconcertante. Era un éxtasis porque era una aventura, y era una aventura porque era una oportunidad. La bondad del cuento de hadas no se veía afectada por el hecho de que en él pudiera haber más dragones que princesas; era bueno formar parte de un cuento de hadas … »

G.K. Chesterton (Ortodoxia; capítulo IV, “La ética del País de los Elfos”)

 

 

(Fotografías de Agustina Arrillaga Vodanovich @arinovic )

 

Este fin de semana, 25 y 26 de enero, vuelven los Círculos de Cuentos. Un encuentro de tres horas de duración (de 17 a 20h, hora España), para viajar por las imágenes y los símbolos de los antiguos cuentos tradicionales.

Puedes elegir participar, en este primer encuentro on-line, el sábado o el domingo. Para participar en los encuentros trimestrales puedes anotarte a un solo taller, a dos, o a los tres.

 

Círculos de Cuentos on-line
Calendario Trimestral

Sábados: 25 de enero, 22 de febrero, 29 de marzo
Domingos: 26 de enero, 23 de febrero, 23 de marzo

Horario: 17 a 20h (hora España)

Precio: 40 euros cada taller
105 euros (si te anotas a los tres Círculos antes hasta el 25 de enero)

Los encuentros los hacemos por zoom

Información y reservas:
dinorah@atravesdelcuento.es
whatsapp, telegram

Nos vemos en tierras de elfos…

¡Salud y Cuentos de Hadas!

 

Más información

Un video (reel Instagram)

 

Navidad

 

24 de diciembre
Navidad de 2024
Casa de Sant Pol de Mar
(Mediterráneo Catalán)

 

Cuando era niña esperaba con ansia el tiempo de la Navidad y la Noche de Reyes. Me encantaba armar el pesebre con mi abuela, con mi madre y después jugar con él.
Han pasado tantos años desde entonces…
Y la Navidad para mí sigue siendo puro asombro, alegría, amor y milagro. Un tiempo de milagros, de familia, de regalos y de abrir el corazón al hermoso Niño que nace, cada año, en la noche del 25 de diciembre y nos trae la Redención.

La Navidad es belleza profunda y por tanto, profunda poesía.

Te deseo una muy feliz Navidad, un encuentro amoroso con el milagro, y que tu corazón pesebre esté preparado para acoger al Niño y adorarlo como hicieron los pastores y los Reyes Magos.

¡Feliz Navidad!

Con amor,
Dinorah

 

P.D.
Dice Chesterton: “La idea de encarnar la benevolencia -es decir, la idea de ponerla en cuerpo-, es la enorme y primigenia idea de la Encarnación. Un regalo de Dios que puede verse y tocarse es todo el centro del epigrama del credo. Cristo mismo es un regalo de Navidad. La nota de la Navidad Material, la dan, incluso antes que Él naciera, los primeros movimientos de los Reyes Magos y la Estrella. Los Reyes acuden a Belén trayendo oro, incienso y mirra. Si solo hubieran traído la Verdad, la Pureza y el Amor, no habría habido arte cristiano ni tampoco civilización cristiana”.

Navidad es un tiempo de regalos y aquí te dejo el mío: un cuento que se llama “Los Duendecillos”, de los hermanos Grimm.
Un cuento que puedes ver, escuchar, sentir y, también, regalar.

Un abrazo grande,
¡Salud y Cuentos de Hadas!

 

Dinorah Arrillaga Yunes
@dinoraharrillaga

«La Noche Santa» (La Natividad), de Carlo Maratta
«La Noche Santa» (La Natividad), de Carlo Maratta

Círculo de Cuentos On-line: 24 de noviembre de 2024

Para integrar la dimensión de lo maravilloso en nuestro cotidiano…

¿Te lo vas a perder?

 

 

 

Círculo de Cuentos On-line

Fecha: 24 de noviembre de 2024
Horario: 17 a 20h (España)
Precio: 40 euros

Información y reservas:
dinorah@atravesdelcuento.es
whatsapp, telegram

 

 

Las imágenes de este post:
fotografías de Agustina Arrillaga Vodanovich @arinovic

¡Salud y Cuentos de Hadas!