Cuentos tradicionales de hadas, adultos y niños: una reflexión

 

No protegemos a nuestros niños cuando evitamos contarles cuentos de hadas tradicionales. Los niños tienen derecho a entrar en el bosque del cuento, recorrerlo y vivir la aventura que cuenta. Es en esa aventura narrada por el cuento que pueden atravesar, de manera simbólica, situaciones de peligro (enfrentándose a dragones, brujos, ogros y todo tipo de personajes oscuros) que se resuelven en la medida que el cuento avanza y nos muestra que, además de oscuridad y mal, también hay luz y bien, y que el héroe o la heroína del cuento llegan al final feliz después de haber combatido con valentía, muchas veces equivocándose mucho, y aceptando la ayuda mágica que se le ofrece en el camino.

Un cuento de hadas nos coloca frente al misterio de la vida y también frente al misterio que somos. Escuchando este tipo de cuentos, un niño, una niña, puede sentir que algo profundo en su interior comienza a entender, a recibir un consuelo, a percibir ciertas respuestas a preguntas, sentimientos y emociones que están dentro de sí y que, o bien no sabe formular o siente miedo de exponerlas.

En los cuentos de hadas tradicionales se habla abiertamente del mal, del bien, de la crueldad, de la bondad, de la vida y de la muerte. Consuela y da fuerza escuchar una historia donde no se está edulcorando la realidad, sino que se la muestra en todo su esplendor, a través de imágenes simbólico arquetípicas que nos llegan al alma.

Algo profundo en nosotros, seamos niños o adultos, se conmueve al escuchar y ver, con nuestra propia imaginación, las imágenes poderosas de los cuentos viejos: el lobo se come a Caperucita roja; la reina le pide al cazador que mate a Blancanieves; Barba Azul tiene una habitación donde guarda los cadáveres de sus esposas… Son imágenes fuertes y, sin embargo, necesarias, porque todo esto que está contando el cuento forma parte de nosotros. Negarlo es no querer verlo ni trascenderlo. Evitárselo a nuestros niños es no permitir que ellos puedan crecer integrando, dialogando o matando en sí de manera simbólica, sus lugares sombríos, por ejemplo.

Pero los cuentos de hadas, además de estas imágenes, poseen otras llenas de belleza y esperanza: Caperucita Roja logra renacer del vientre del lobo; los enanitos le dan un hogar a Blancanieves; la tenebrosa habitación de Barba Azul es descubierta y él muere.

Al narrar estas historias nombramos a la vida y a la muerte. No hay miedo en ese contar que sí, que morimos, y que la muerte forma parte de la vida; y que sí, existe el mal, y vive fuera y dentro de nosotros.

Siglos de sabiduría humana están insertados en estas obras literarias. Pura poesía. Puro camino de arte revelador. Pero para poder contar estas historias sin cargarlas con nuestros prejuicios, hace falta que el adulto entre en su propio bosque, lo recorra, se encuentre con sus demonios internos y así, sabiendo que el bosque es peligroso, y también hermoso, acompañar al niño, a la niña que escucha a entrar en su propio bosque, no en el nuestro, en el suyo. Hace falta también estar dispuestos a contar el cuento que impacta una y otra vez, todas las veces que nuestro hijo nos lo pida, porque está elaborando algo importante en su interior; hace falta estar dispuesto a acompañar las preguntas de nuestros hijos, no para contestarlas desde una verdad científica sino en ese lenguaje poético del mismo cuento, contestar con escucha, a veces con un silencio y un abrazo; y sí, también hace falta estar dispuestos a acompañar el miedo de nuestro hijo en la noche, cuando el lobo aúlla y se siente perdido y desamparado ante el misterio de su aullido.

Los cuentos de hadas tradicionales son necesarios porque nos dan raíz en la vida y nos hablan de una plenitud a la que podemos llegar. Son necesarios porque nos hablan en el lenguaje de nuestra alma; la nutren. Y entonces ella (el alma) se depliega, abre memorias, nos revela un camino. En estos tiempos oscuros que vivimos, tiempos desacralizados donde la mayoría de nosotros estamos desconectados de nosotros mismos y de Dios, contar estas historias a nuestros niños es un acto de humanidad, de valentía, de amor, de humildad, de libertad.

A través de un cuento podemos volver a casa.

 

 

Círculos de Cuentos on-line | Nueva edición (enero- marzo de 2025)

« … Ahora sólo pretendo describir unas emociones tan portentosas que no pueden describirse. Y la mayor de todas fue que la vida era tan preciosa como desconcertante. Era un éxtasis porque era una aventura, y era una aventura porque era una oportunidad. La bondad del cuento de hadas no se veía afectada por el hecho de que en él pudiera haber más dragones que princesas; era bueno formar parte de un cuento de hadas … »

G.K. Chesterton (Ortodoxia; capítulo IV, “La ética del País de los Elfos”)

 

 

(Fotografías de Agustina Arrillaga Vodanovich @arinovic )

 

Este fin de semana, 25 y 26 de enero, vuelven los Círculos de Cuentos. Un encuentro de tres horas de duración (de 17 a 20h, hora España), para viajar por las imágenes y los símbolos de los antiguos cuentos tradicionales.

Puedes elegir participar, en este primer encuentro on-line, el sábado o el domingo. Para participar en los encuentros trimestrales puedes anotarte a un solo taller, a dos, o a los tres.

 

Círculos de Cuentos on-line
Calendario Trimestral

Sábados: 25 de enero, 22 de febrero, 29 de marzo
Domingos: 26 de enero, 23 de febrero, 23 de marzo

Horario: 17 a 20h (hora España)

Precio: 40 euros cada taller
105 euros (si te anotas a los tres Círculos antes hasta el 25 de enero)

Los encuentros los hacemos por zoom

Información y reservas:
dinorah@atravesdelcuento.es
whatsapp, telegram

Nos vemos en tierras de elfos…

¡Salud y Cuentos de Hadas!

 

Más información

Un video (reel Instagram)

 

Simbología en Cuentos de Hadas | Taller on-line

 

Taller introductorio al fascinante mundo de los cuentos de hadas mirados, y sentidos, desde sus símbolos y arquetipos.
Entre los pliegues de estos cuentos antiguos está presente nuestra historia humana, nuestra búsqueda espiritual, las enseñanzas para la vida.
Entre los pliegues de estas antiguas historias está también la nuestra, la propia, cuidadosamente guardada en símbolos.
Los cuentos hablan de un tiempo y un lugar lejanos que, en realidad, acontecen aquí y ahora. Si tenemos ojos para ver y oídos para oír podremos abrirnos a los maravillosos tesoros que esconden estas historias.
Una propuesta para entrar en el bosque y vivir el cuento.

Un taller dirigido a terapeutas, educadores, artistas, buscadores, amantes de la literatura, a toda persona que quiera maravillarse con la belleza y la insondable poesía de estas obras de arte.

 

«Simbología en Cuentos de Hadas»
Una introducción

Taller on-line de una hora y media de duración

Fecha: 13 de diciembre de 2023
Horario: 19 a 20.30h
Precio: 15 euros

 

Información y reservas:
dinorah@atravesdelcuento.es
whatsapp, telegram, quicksy (xmpp): +34 635 62 55 17

 

¡Salud y Cuentos de Hadas!

 

 

Tras las huellas de la Madre: madres, brujas y madrastras en el cuento de hadas (Taller)

 

Los cuentos tradicionales son caminos que atraviesan el bosque. Son contundentes, irreverentes, peligrosos. Nos proponen un viaje, un encuentro con nosotros mismos, con la tradición y con la verdad. Caminar los cuentos, aprendiendo de su simbología, es una gracia, un regalo; es beber de la fuente; es crecer espiritualmente. La sabiduría de sus imágenes, muchas veces terribles, nos llevan a lugares inexplorados de nosotros mismos; nos enfrentan a nuestras sombras, a nuestros propios lobos y dragones. Dejar que el símbolo respire y se manifieste en nosotros es un acto de valentía y de fe.

Encontrarte con las madres de los cuentos, entender cómo se desdobla el símbolo cuando nos topamos con ellas, es una condición imprescindible para poder avanzar en el camino.
La Madre, con sus diferentes rostros y presencias; madre oscuridad, luz, vida, muerte; naturaleza, inconsciente, sombra… ¿De cuántas maneras aparece el arquetipo de la madre en los cuentos, mitos y leyendas?

El encuentro con la simbología de la madre a través de los cuentos antiguos es vital para hombres y mujeres: los cuentos enseñan cómo acoger, entender e ir más allá de esta figura imponente sin morir en el intento. Ir al reino de las madres, y salir airoso de la prueba, es una de las iniciaciones por donde deben pasar héroes y heroínas para poder llegar al final feliz del cuento.

 

Tras las huellas de la Madre:
madres, brujas y madrastras en el cuento de hadas

Taller presencial de ocho horas de duración

Fecha: 20 de agosto de 2023
Lugar: Barcelona
Horario: 10 a 14h y de 16 a 20h
Precio: 120 euros; reservando antes del 15 de agosto, 100 euros
Reservas e información:
dinorah@atravesdelcuento.es
whatsapp, telegram, quicksy (xmpp): +34 635 62 55 17

 

¡Salud y Cuentos de Hadas!

 

Tras las huellas de la Madre: madres, brujas y madrastras en el cuento de hadas

Segunda edición, ampliada, de este taller tan especial.
La madre: amada, esperada, temida; consuelo, dolor, camino; bosque, mar, naturaleza; inconsciente, oscuridad, luna… Sea diosa, mujer carnal, bruja, hada, animal o fuente, la madre, como arquetipo, es una realidad que nos vive internamente y nos enseña de maneras inesperadas. Cuentos tradicionales, mitos y leyendas hablan de las diferentes caras de la madre y cómo actúan fuera y dentro de nosotros.

La propuesta de este taller es explorar los significados de algunas de estas figuras maternas que aparecen en los cuentos de hadas. En ellos la madre se manifiesta a través de imágenes de gran impacto emocional que pueden ser positivas o negativas. La madre puede estar representada por una bruja horrible en medio del bosque, o por una anciana sabia al costado del camino; puede ser una madrastra, un árbol, un pato, la naturaleza…

En este taller investigaremos el impacto de estas figuras maternas en nosotros; los modelos femeninos negativos y positivos que aparecen en estas historias; las dificultades para superar la relación con la madre; cómo los cuentos nos dan las claves para trascender esta figura, y salvarnos, a través de la creatividad, de la libertad de pensamiento, del trabajo en el sentimiento.

La figura de la madre en los cuentos es indispensable para aprender a ser libres y soberanos.

 

Arthur Rackham
Arthur Rackham

 

Tras las huellas de la Madre:
madres, brujas y madrastras en el cuento de hadas

Taller presencial de ocho horas de duración

Fecha: 20 de agosto de 2023
Lugar: Barcelona
Horario: 10 a 14h y de 16 a 20h
Precio: 120 euros; reservando antes del 15 de agosto, 100 euros
Reservas e información:
dinorah@atravesdelcuento.es
whatsapp, telegram, quicksy (xmpp): +34 635 62 55 17

 

¡Salud y Cuentos de Hadas!