Cuentos tradicionales de hadas, adultos y niños: una reflexión

 

No protegemos a nuestros niños cuando evitamos contarles cuentos de hadas tradicionales. Los niños tienen derecho a entrar en el bosque del cuento, recorrerlo y vivir la aventura que cuenta. Es en esa aventura narrada por el cuento que pueden atravesar, de manera simbólica, situaciones de peligro (enfrentándose a dragones, brujos, ogros y todo tipo de personajes oscuros) que se resuelven en la medida que el cuento avanza y nos muestra que, además de oscuridad y mal, también hay luz y bien, y que el héroe o la heroína del cuento llegan al final feliz después de haber combatido con valentía, muchas veces equivocándose mucho, y aceptando la ayuda mágica que se le ofrece en el camino.

Un cuento de hadas nos coloca frente al misterio de la vida y también frente al misterio que somos. Escuchando este tipo de cuentos, un niño, una niña, puede sentir que algo profundo en su interior comienza a entender, a recibir un consuelo, a percibir ciertas respuestas a preguntas, sentimientos y emociones que están dentro de sí y que, o bien no sabe formular o siente miedo de exponerlas.

En los cuentos de hadas tradicionales se habla abiertamente del mal, del bien, de la crueldad, de la bondad, de la vida y de la muerte. Consuela y da fuerza escuchar una historia donde no se está edulcorando la realidad, sino que se la muestra en todo su esplendor, a través de imágenes simbólico arquetípicas que nos llegan al alma.

Algo profundo en nosotros, seamos niños o adultos, se conmueve al escuchar y ver, con nuestra propia imaginación, las imágenes poderosas de los cuentos viejos: el lobo se come a Caperucita roja; la reina le pide al cazador que mate a Blancanieves; Barba Azul tiene una habitación donde guarda los cadáveres de sus esposas… Son imágenes fuertes y, sin embargo, necesarias, porque todo esto que está contando el cuento forma parte de nosotros. Negarlo es no querer verlo ni trascenderlo. Evitárselo a nuestros niños es no permitir que ellos puedan crecer integrando, dialogando o matando en sí de manera simbólica, sus lugares sombríos, por ejemplo.

Pero los cuentos de hadas, además de estas imágenes, poseen otras llenas de belleza y esperanza: Caperucita Roja logra renacer del vientre del lobo; los enanitos le dan un hogar a Blancanieves; la tenebrosa habitación de Barba Azul es descubierta y él muere.

Al narrar estas historias nombramos a la vida y a la muerte. No hay miedo en ese contar que sí, que morimos, y que la muerte forma parte de la vida; y que sí, existe el mal, y vive fuera y dentro de nosotros.

Siglos de sabiduría humana están insertados en estas obras literarias. Pura poesía. Puro camino de arte revelador. Pero para poder contar estas historias sin cargarlas con nuestros prejuicios, hace falta que el adulto entre en su propio bosque, lo recorra, se encuentre con sus demonios internos y así, sabiendo que el bosque es peligroso, y también hermoso, acompañar al niño, a la niña que escucha a entrar en su propio bosque, no en el nuestro, en el suyo. Hace falta también estar dispuestos a contar el cuento que impacta una y otra vez, todas las veces que nuestro hijo nos lo pida, porque está elaborando algo importante en su interior; hace falta estar dispuesto a acompañar las preguntas de nuestros hijos, no para contestarlas desde una verdad científica sino en ese lenguaje poético del mismo cuento, contestar con escucha, a veces con un silencio y un abrazo; y sí, también hace falta estar dispuestos a acompañar el miedo de nuestro hijo en la noche, cuando el lobo aúlla y se siente perdido y desamparado ante el misterio de su aullido.

Los cuentos de hadas tradicionales son necesarios porque nos dan raíz en la vida y nos hablan de una plenitud a la que podemos llegar. Son necesarios porque nos hablan en el lenguaje de nuestra alma; la nutren. Y entonces ella (el alma) se depliega, abre memorias, nos revela un camino. En estos tiempos oscuros que vivimos, tiempos desacralizados donde la mayoría de nosotros estamos desconectados de nosotros mismos y de Dios, contar estas historias a nuestros niños es un acto de humanidad, de valentía, de amor, de humildad, de libertad.

A través de un cuento podemos volver a casa.

 

 

Navidad

 

24 de diciembre
Navidad de 2024
Casa de Sant Pol de Mar
(Mediterráneo Catalán)

 

Cuando era niña esperaba con ansia el tiempo de la Navidad y la Noche de Reyes. Me encantaba armar el pesebre con mi abuela, con mi madre y después jugar con él.
Han pasado tantos años desde entonces…
Y la Navidad para mí sigue siendo puro asombro, alegría, amor y milagro. Un tiempo de milagros, de familia, de regalos y de abrir el corazón al hermoso Niño que nace, cada año, en la noche del 25 de diciembre y nos trae la Redención.

La Navidad es belleza profunda y por tanto, profunda poesía.

Te deseo una muy feliz Navidad, un encuentro amoroso con el milagro, y que tu corazón pesebre esté preparado para acoger al Niño y adorarlo como hicieron los pastores y los Reyes Magos.

¡Feliz Navidad!

Con amor,
Dinorah

 

P.D.
Dice Chesterton: “La idea de encarnar la benevolencia -es decir, la idea de ponerla en cuerpo-, es la enorme y primigenia idea de la Encarnación. Un regalo de Dios que puede verse y tocarse es todo el centro del epigrama del credo. Cristo mismo es un regalo de Navidad. La nota de la Navidad Material, la dan, incluso antes que Él naciera, los primeros movimientos de los Reyes Magos y la Estrella. Los Reyes acuden a Belén trayendo oro, incienso y mirra. Si solo hubieran traído la Verdad, la Pureza y el Amor, no habría habido arte cristiano ni tampoco civilización cristiana”.

Navidad es un tiempo de regalos y aquí te dejo el mío: un cuento que se llama “Los Duendecillos”, de los hermanos Grimm.
Un cuento que puedes ver, escuchar, sentir y, también, regalar.

Un abrazo grande,
¡Salud y Cuentos de Hadas!

 

Dinorah Arrillaga Yunes
@dinoraharrillaga

«La Noche Santa» (La Natividad), de Carlo Maratta
«La Noche Santa» (La Natividad), de Carlo Maratta

Retiro en Rennes Le Château

 

No es porque sí que propongo este retiro en este lugar y sus alrededores.
El 22 de julio de este año, día de Santa María Magdalena, fue cuando me llegó muy clara la imagen del retiro. Un regalo.

El retiro forma parte de una peregrinación personal que consta, en principio, de dos etapas: la primera es con gente, abierta a otros, y es en Rennes le Château (por eso esta propuesta); la segunda es privada, propia, y ocurrirá en otro lugar de peregrinación cristiana.

El lugar al que propongo ir es una tierra donde está muy presente la tradición de Santa María Magdalena. Yo le tengo devoción a esta santa, es muy importante para mí. También es muy especial la tradición cristiana de la zona. Esto es algo que tengo profundamente en cuenta como cristiana que soy.

En el retiro trabajaremos cuentos iniciáticos femeninos y masculinos, incluido “El Cuento del Grial”, de Chrétien de Troyes (además de otras fuentes de narración oral que cuentan este cuento).
También contaremos cuentos del Languedoc y, por supuesto, estará presente María Magdalena, a través de sus leyendas y la fuente del Nuevo Testamento.

Pero además de las historias, está la tierra, que siempre narra. Y están las historias de la gente del lugar y las nuestras propias entrelazadas con todo esto.
Es el viaje dentro del viaje, la aventura dentro de la aventura; la escucha en la escucha, el dejarse ir por esos caminos que nos cuentan desde dentro y nos abren memorias de todos los tiempos.

 

Retiro en Rennes le Chateau
Fechas: del 31 de agosto al 3 de septiembre de 2024

Por información y reservas:
dinorah@atravesdelcuento.es
whatsapp, telegram

 

 

Imagen de portada del video:
Aguas en Bugarach, una imagen que apareció en mi sueño de la noche.
Es la foto que tomé en un viaje que hice por allí.

Que tengas buen camino…
¡Salud y muchos cuentos!

 

 

En la aventura (Retiro en Rennes le Château)

“Por más que la aventura parezca reposar en una diferencia con respecto a la vida, la vida se puede sentir en su totalidad como una aventura.”

George Simmel, La aventura (extraída de “Figuras del destino”)

 

“El término aventure está atestiguado por primera vez en el siglo XI. Procede del latín adventus/ eventus y se relaciona con la vivencia fundamental del mundo cristiano, que consiste en la espera del nacimiento de Cristo…”
Aventure alude al azar y también al destino, a la fortuna, a la aventura, y en muchas ocasiones se refiere al riesgo y al peligro.”

Victoria Cirlot, Figuras del destino

 

 

Introducción

Hace poco más de un año comencé a sentir la necesidad de crear un retiro al otro lado de los Pirineos: un viaje a un lugar distinto para vivir cuentos, la naturaleza y la gente del lugar; un viaje a partir de ciertas historias que hablan de camino y aventura para llegar, también, a esos cuentos de camino y aventura del propio lugar. Y en ese caminar escuchar nuestras propias historias, las de cada uno, que se van abriendo, desgranando y floreciendo en contacto con todos los cuentos

En ese entonces, cuando comencé a sentir el llamado a la aventura, no supe cómo realizarlo. Fue necesario que viviera un año entero iniciando propuestas nuevas, diferentes a las habituales, que fueron dándome una claridad de la que hasta ahora carecía.

Entre el 22 y el 25 de julio de este año, el llamado se hizo más fuerte:

“Toca salir al camino” -dijo ese llamado-, y es un camino para compartir con otros.

Estoy siguiendo el llamado y las indicaciones que han ido emergiendo desde mi interior en forma de imágenes muy claras y también a partir de los sueños de la noche.

 

Contenidos

Esta propuesta tiene que ver con cuentos, camino, naturaleza…
Está creada a partir de mi experiencia de trabajo con la narración y la simbología de cuentos antiguos.

Más que un retiro es un encuentro humano; una celebración que invita a reposar el alma, serenar el cuerpo, disfrutar de las historias de la vida.

La propuesta es “una aventura” llena de cuentos que acompañen nuestros pasos.

El recorrido comienza el 31 de agosto de 2024 a las 16.30h en Rennes le Château
y termina a las 17h del 3 de septiembre de 2024.

Cada día propondré un trabajo de dos horas a partir de un cuento y su simbología.
Cada noche habrá un espacio para narrar antes de irnos a dormir (que el cuento del día acompañe al cuento/sueño de la noche).

Además recorreremos los alrededores del lugar (sus bosques,pueblos, aguas) incluido Bugarach, lugar que ejerce una fascinación especial. Toda esta tierra que visitaremos está llena de misterio, milagro, redención y magia. *

 

En la Aventura
Retiro en Rennes le Château
Fechas: 31 de agosto al 3 de septiembre de 2024
Lugar: Rennes le Château y alrededores
Por información y reservas:
dinorah@atravesdelcuento.es
whatsapp, telegram

¡Gracias!
¡Salud y Cuentos de Hadas!

 

*Aunque he creado una estructura de trabajo que sostiene y guía este retiro, me interesa que sea flexible, que prime la vivencia en el lugar al que iremos para poder abrirnos a la aventura que se presente en nuestro camino día a día.

 

Bendita seas, Baba Yaga
Un ejemplo de reflexiones que pueden aparecer en el retiro a partir del trabajo con cuentos.