Hay un cuento diario que atraviesa e impregna todos nuestros actos. Es la historia que encarnamos y actuamos; la que nos narra, y nos define, de mil maneras y ritos, en nuestro día a día. Ese cuento que nos cuenta, también puede ser cambiado, como cuando cambiamos de sueño.
Acerca de este cuento, de nuestro “mito cotidiano”, hablaremos, este sábado 24 de abril, Catalin Rotarescu (@kato.terapia) y yo, Dinorah Arrillaga.
La amistad entre Catalin y yo comenzó hace mucho tiempo atrás… y ha seguido creciendo, con su ritmo propio, y más allá de la distancia geográfica (él vive en México, yo en Catalunya).
A los dos nos gustan los caminos donde lo inconsciente se manifiesta: esa vía donde se mezclan sueños y mitos, donde escampa los simbólico y lo arquetípico.
Catalin es hipnoterapeuta, aunque antes había estudiado guión cinematográfico en una universidad de su Rumanía natal. Acompaña a sus pacientes con el lenguaje, la voz, la respiración y las historias. Crea historias, las cuenta, y a través de ellas, induce cambios.
Disfruto mucho de su manera de “aterrizar” cuentos, en forma de anécdotas, que sirven como ejemplos de algo, y van más allá de ese algo. La magia de Catalin hace que lo anecdótico se convierta en un viaje épico. Y a partir de esa épica, por ejemplo, a mí me vienen recuerdos de cuentos populares… Y los mundos de la palabra, de la imagen, del símbolo, se tejen, se entrelazan. Se nutre el mundo interno, y la poesía es quien narra.
Live: “El Mito Cotidiano” Sábado 24 de abril de 2021
20h (hora de España)
13h (hora de México)
Instagram @dinoraharrillaga
Este sábado 22 de agosto, a las 20h (España) y 15h (Argentina y Uruguay), estaré conversando, vía Instagram live, con Silvina Callen deFormarte.ar (un proyecto de formación docente para las primeras infancias). Hablaremos de cuentos de hadas, de su simbología, de su belleza artística, literaria, de la importancia de contarlos, y escucharlos, en la infancia, del acompañamiento emocional que se puede hacer a partir de ellos… En fin: hablaremos de la vida y aledaños…
Entre el 25 y el 29 de mayo de 2020, veintidós ponentes, entre los que me incluyo, estaremos acercando la experiencia de la educación viva a través de conferencias en las que narramos, explicamos diferentes maneras de acercarnos al “hecho educativo”. La educación vista y sentida como una experiencia vital, siempre cambiante, llena de curiosidad, respeto, investigación, entusiasmo, escucha, sobre todo escucha, hacia uno mismo, hacia los niños y jóvenes a quienes acompañamos en su camino educativo, teniendo en cuenta la sociedad en la que vivimos, la familia de la que venimos y el mundo que nos rodea.
Mi conferencia se titula “El lenguaje simbólico de los cuentos de hadas: arte e inconsciente más allá de la literalidad”. En ella explico cómo los cuentos populares nos ayudan a entrar en ese espacio mítico que tanto necesitamos habitar, como seres humanos que somos, para encontrar el sentido de nuestras vidas. Cuando narramos estas historias a los niños y niñas, les estamos abriendo la puerta al mundo de la imaginación y del arte; les estamos hablando en un lenguaje poético, lleno de significado, que les es cercano y que entienden perfectamente ya que la magia les resulta natural y apetecible; les estamos dando la gran oportunidad de conectar, a través del símbolo y lo arquetípico, con ese mundo interior, hermoso, mágico, emocional, en el que conviven luces y sombras; les estamos brindando la oportunidad de poner imágenes y consuelo a sentimientos, emociones, pulsiones y miedos a los que, por edad y por falta de experiencia en la vida, no saben nombrar ni integrar. Y sobre todo, al narrarles estas antiguas historias les estamos explicando que la vida tiene momentos de todo tipo, hermosos, felices, difíciles, oscuros y hasta momentos duros, pero que si nos mantenemos fieles a nosotros mismos y sabemos oír la llamada a la aventura y seguirla, al final algo grande y maravilloso nos espera. Ese final feliz de los cuentos de hadas, esa maravilla que augura una integración, la coherencia y la realización de nosotros mismos.
El congreso es gratuito y está organizado por el CAIEV
Primer Congreso Virtual de Educación Viva “Compartiendo la Experiencia” Del 25 al 29 de mayor de 2020.