11 de marzo de 2019, charla: «El missatge dels contes de fades»

El próximo lunes 11 de marzo, en el Centre Cultural Bellavista, de Les Franqueses del Vallès, daré una nueva charla sobre cuentos de hadas. La propuesta, que ha elaborado el propio centre, es preciosa: café y cuentos de hadas; hablar, compartir, reflexionar, expresar dudas, buscar respuestas, comunicar. En estas charlas suelen surgir preguntas en torno a las imágenes de los cuentos, a los contenidos «violentos», al «género»…y siempre hablamos de arquetipos, símbolos, inconsciente, poesía, belleza…De aprendizaje humano, de aprendizaje de vida, de eso hablamos.
 
«El missatge dels contes de fades»
 
Fecha: 11 de marzo de 2019
Hora: 17.30h
Lugar: Centre Cultural Bellavista
            Accés C/Navarra s/n
            Les Franqueses del Vallès, Bellavista. (08520)
 
Actividad gratuita, plazas limitadas.
Reservas: 938 405 780, martes y jueves de 10 a 13h
 
información de la charla
 
 
 
 

1 de febrero de 2019: «Cuentos atrevidos» en Málaga

Muy contenta e ilusionada con estos «Cuentos atrevidos», mi próximo trabajo escénico de narración oral en La Térmica (Málaga), dentro del ciclo «Red Friday».

 

 

Atrévete a entrar en un tiempo sin tiempo, en un lugar sin lugar, donde los protagonistas de las historias se atreven a ser felices. Atrévete a descubrir la magia, la locura, el erotismo y el humor de los antiguos cuentos de hadas. Una sesión de narración oral a cargo de Dinorah Arrillaga donde descubrirás cómo los cuentos antiguos pueden llevarte a un lugar nuevo a mitad de camino entre una fiesta y un espacio oscuro, entre un viaje a un mundo desconocido y un paseo por la plaza de tu pueblo.

Dinorah Arrillaga, -cuyo nombre significa “Y la luz” en arameo – es narradora e investigadora de literatura oral y simbología en cuentos antiguos. “Nací en Montevideo y vivo en Barcelona desde 1993. Desciendo de vascos y libaneses y tengo la enorme suerte de haber escuchado cuentos de todo el mundo desde pequeña. Estudié teatro en Montevideo y en Barcelona y hace veintidós años que cuento historias, investigo la simbología de los cuentos antiguos y doy talleres para profundizar en ellos. Como terapeuta hago acompañamientos emocionales donde los cuentos tienen mucho que contar.”

Ilustración de Alejandra Acosta
 
 
 
 
 
 

26 de enero 2019: Monográfico de Cuentos para el CAIEV

Este sábado 26 de enero de 2019, dentro del «Curs monogràfic de lectura-escriptura» organizado por el CAIEV, impartiré una sesión de trabajo sobre cuentos orales dirigido al ámbito de Educación Infantil y al Ciclo Inicial.

Se trata de un taller monográfico, de cinco horas de duración, donde abordaremos cuentos de tradición oral, desde un desarrollo consciente de lo simbólico y arquetípico para dotar de magia y verdad el acto de narrar, contar y expresar historias en el acompañamiento a la etapa infantil de 3 a 7 años.

Fecha: 26 de enero de 2019

Horario: de 9.30 a 14.30h

Lugar: Escola Jaume I
C/ Melcior de Palau 134- 136, 08014, Barcelona

Más información

 

ilustrador - John Bauer
ilustrador – John Bauer

Los cuentos antiguos son casas al costado del camino…

 
 

 
 
 

9 de diciembre: Monográfico de Cuentos para el CAIEV

“Contes i narracions infantils per a l’ elaboració inconscient d’emocions angoixants”

(Esta entrada del blog está creada especialmente para los asistentes al monográfico.)

Tres pasos para el trabajo

1
Un cuento es un espejo,
una casa,
un camino,
un lugar para despertar…
Me reflejo en el cuento, me reflexiono, me habito.
Me camina el cuento, me baila y me cuenta.
Un cuento antiguo está contado por imágenes. Estas imágenes son metáforas y son símbolos. Me llevan de viaje a mi interior. El cuento, que también es un puente, une mi “afuera” con mi “adentro”. Si dejándome escuchar por el cuento me escucho con él voy sintiendo cohesión y algo en mí se integra.
Las historias se repiten y repiten y repiten. Entro al bosque una y otra y otra vez. Atravieso palabras, o me atraviesan ellas, y el cuento me experiencia.

2
Cuando preparo un trabajo de cuentos creo mis propios rituales, juegos y la creatividad me invade. Voy al bosque y allí siempre hay una casa. Cada uno de mis talleres está creado por todo esto y, en cada uno de ellos, esta vivencia de bosques, juego y rito está presente.

 

Álbum del bosque

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

3
Te propongo que te dejes ir en las imágenes que expongo aquí. Y si alguna de ellas, o varias, te cuentan algo, mueven algo en ti, por favor, toma nota de ello.
La preparación de este trabajo está moviendo en mí muchos recuerdos, infancia, alegría y una cierta nostalgia. Todo el tiempo de trabajo vengo teniendo de fondo la canción “Por ejemplo”, de Fernando Cabrera, que a mí me lleva de viaje a otro tiempo -sin tiempo-, a mi país de origen, a gente querida que conozco y conocí. Por lo tanto, este trabajo también tiene esta huella musical con todo lo que ella impregna en mí.
¿Se te mueve música a ti al leer esto o a partir de esto?

Esto que te propongo, a través de este post, es una manera de comenzar a entrar, tanto de manera individual como grupal, en el trabajo de símbolos y cuentos que realizaremos este domingo 9 de diciembre de 2018.

Un abrazo, muchas gracias y hasta pronto.

 

«Por ejemplo», cantada por Fernando Cabrera- Eduardo Mateo: un viaje al mito.

 

 

«Por ejemplo», cantada por Fernando Cabrera y Carmen Pi: la presencia maravillosa de Cabrera y el talento de Carmen Pi